La Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.
El Instituto de Historia, a través del Departamento de Historia Americana, invita a esta conferencia a cargo de la Dra. Beatriz Figallo, profesora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI, CONICET-Argentina).
El evento tendrá lugar el 26 de noviembre a partir de las 19.00 horas en el salón Maggiolo de FHCE.
Enmarcado en la tradición de política exterior argentina que mantuvieron distintos de sus gobiernos desde fines del siglo XIX hasta los años ´30-40 -aún de dispar orientación ideológica y partidaria- consistente en posiciones de neutralidad, prescindencia y no intervención en los asuntos internos de los estados, se ha de analizar el impacto producido por la Segunda Guerra Mundial en la región. Con el inmediato antecedente de la activa intervención diplomática de la Argentina durante la Guerra del Chaco (1932-15), las negociaciones de paz radicadas en Buenos Aires (1935-39), que permitieron la interacción con las naciones del Cono Sur y con el gobierno de Washington, el protagonismo de su canciller Carlos Saavedra Lamas (premio Nobel de la Paz 1936 por su Pacto Antibélico, al que adhirieron numerosos países), el conflicto que estalló en Europa en septiembre de 1939 suscitó grandes repercusiones entre las clases dirigentes y la sociedad. Durante el período inicial, la aparente invencibilidad del III Reich colisionó con la influencia y los intereses de los Estados Unidos en Sudamérica, enfrentamiento que interpeló a todos los países del área.
Esta conferencia procurará develar tramas de discordias y concertaciones regionales, tensiones y acuerdos vecinales y limítrofes, y percepciones y actitudes de las naciones de cara la mundo y a sí mismas. Constará de tres momentos claves:
1) antecedentes y condicionantes;
2) el período de neutralidad compartida y los cambios introducidos en el relacionamiento regional con la Revolución argentina de 1943, y
3) los cambios introducidos por el advenimiento de la figura de Juan Domingo Perón en el escenario político regional, en particular en el vínculo argentino-uruguayo, respecto a la Segunda Guerra Mundial.